El gobierno valenciano, sus prioridades y la situación de las universidades

El gobierno valenciano está demostrando cada vez más que lo que más les interesa es lo popular (y nunca mejor dicho), sobre todo si esto favorece el turismo y sus propios bolsillos: visita del Papa, Formula 1, Copa América, AVE, Fallas, campos de golf, urbanizaciones, rascacielos en Benidorm y Cullera...

Les importa lo popular de cara al exterior, pero se olvidan de los ciudadanos. Se han empeñado en alargar la Avenida Blasco Ibañez aunque eso suponga dejar a miles de personas sin casa.
Se pasan el tiempo quejándose de la falta de agua y exigiendo un trasvase pero no se les ocurriría jamás cerrar los campos de golf (podrían haber sido de minigolf, que al menos no necesitan que los rieguen a diario) ni dejar de construir urbanizaciones y rascacielos para poder forrarse con ellos, a pesar de la crisis del sector y de destrozar paisajes preciosos (como han hecho con Marina d'Or). Y luego está lo de "Educación para la ciudadanía": la asignatura del demonio que mejor la damos en inglés a ver si con lo mal que está el nivel educativo, los niños no se enteran de qué va la cosa y se dejan comer el coco.

Para colmo, ahora las universidad valencianas están empezando a ser víctimas del gobierno. No hay dinero para financiar la investigación puesto que se encuentran al borde de la bancarrota. De hecho se prevé que en las próximas semanas declaren suspensión de pagos. Si no se encuentra solución a esta grave crisis se corre el riesgo de que nos quedemos sin universidad pública, con alumnos sin poder acabar sus estudios, con cientos de profesores en paro...

A continuación copio una noticia aparecida en el diario Levante-emv sobre el tema:

Los rectores anuncian que las universidades suspenderán pagos en pocas semanas

La situación económica de las universidades valencianas está al borde del colapso. Si la cifra de empresas y familias que se han declarado en bancarrota se ha duplicado en el último año, la crisis puede alcanzar también a las instituciones académicas valencianas que tienen sus cuentas en números rojos.
El rector de la Universidad Jaume I de Castelló (UJI), Francisco Toledo y portavoz de los rectores valencianos, puso ayer fecha a una posible declaración de bancarrota y aseguró que es cuestión "de pocas semanas" que las instituciones académicas valencianas se declaren en suspensión de pagos, agobiadas por los casi mil millones de euros que les debe el Consell.
No fue el único responsable universitario en referirse ayer a la situación económica de sus instituciones ya que el rector de la Universitat de València, Francisco Tomás, también trató el tema de la financiación durante la junta de accionistas de Universia, la red de universidades más grande del mundo, que ayer se reunió en la sede de la calle la Nau de Valencia.
Tomás, que hace unas semanas ya advirtió de que no podrían pagar a los proveedores, aseguró a la conclusión de la reunión que la situación de liquidez de las universidades valencianas, y en particular de la Universitat de València, es "verdaderamente preocupante".
Sin embargo, el Consell asegura que la negociación para alcanzar un acuerdo culminará en pocos días. Un portavoz oficial de la Conselleria de Educación aseguró que la negociación está a punto de cerrarse y que sólo cuando culmine el departamento que dirige Alejandro Font de Mora realizará una valoración sobre los problemas económicos que afectan a las universidades. La deuda del Consell con las universidades asciende a 891 millones de euros, todos ellos correspondientes a ejercicios pasados, según los rectores. La Generalitat ha propuesto realizar un pago fraccionado de la deuda hasta 2023, pero el rector de la Universidad de Castelló exigió garantías que pasan por la "liquidez y aseguran los recursos de futuro", indicó.
Una situación que según Toledo se ha producido por la "mala técnica presupuestaria que han llevado en los últimos años", ya que en su opinión, el Consell de Camps ha incorporado a los presupuestos partidas menores de las que debía "y puestos a hacer trampa, igual les da poner 3 que 333 de menos hasta que se ha alcanzado esta cifra tremenda", dijo. Toledo también reprochó las declaraciones del secretario autonómico de Universidad, Emilio Barberá, que dijo que "nadamos en la abundancia con informes absolutamente desfasados y tengo que decir que en la comunidad universitaria hay una intranquilidad tremenda a la que se suma que nos hayan intentado recortar este año el 20%", añadió Toledo.
Al debate sobre la financiación universitaria se refirió también el presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), Ángel Gabilondo, quien en el mismo foro, la sede de la Universitat de València, reclamó fórmulas de financiación más abiertas y plurales para las universidades españolas. Gabilondo también puso cifras a las necesidades de las instituciones educativas de grado superior y reclamó que la inversión pase del 1,2% del PIB al 2%, un aumento que requiere 2.300 millones, para ser más competitivos.

El propio presidente de la Conferencia de Rectores lamentó también durante su intervención la "poca cultura de mecenazgo" que existe en España y criticó que aun siendo instituciones públicas, el modelo de captación de fondos de las universidades "se reduce única y exclusivamente a la financiación pública", a diferencia de otros modelos de financiación de universidades, con más participación del capital privado.

0 comentarios:

Visitas

internet tracking statistics